miércoles, 3 de octubre de 2012

LA HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS 


Las olimpiadas   se iniciaron  en 1896 cuando se llevaron a cabo los primeros Juegos Olímpicos en Atenas, Grecia, con la asistencia de 245 atletas de 13 naciones. Desde entonces, el número de atletas, países representados y la variedad de los deportes se ha incrementado, hasta más de 10.000 atletas de 199 países participantes en los Juegos del año 2000 en Sydney, Australia. 


El gran percusor y fundador de la era moderna de los JJ.OO. fue Pierre de Freddy, Barón de Coubetin, quien formó el Comité Olímpico Internacional en 1894 en París. De familia aristocrática y aficionado a las letras la sociología, el Barón de Coubertin, estudió en Inglaterra donde adquirió espíritu deportivo, practicó hípica, remo, gimnasia y esgrima. Fue nada menos que el impulsor de la reimplantación de la tradición olímpica y además realizó numerosos aportes al ceremonial olímpico como el traslado de la antorcha olímpica y la creación de la bandera con los cinco anillos entrelazados.

A la edad de 31 años, anunció durante una junta de la Unión Francesa de Sociedades de Atletismo, que deseaba revivir los Juegos Olímpicos. Sin embargo, nadie creyó en él y no hubo mucho entusiasmo ni apoyo para los Juegos.


Coubertin no se desilusionó y fundó el 23 de Junio de 1894 el Comité Olímpico Internacional en una ceremonia que se llevó a cabo en la Universidad de Sorbona en París. El primer presidente de este comité fue Demetrius Vikelas (originario de Grecia). Dos años más tarde tras grandes esfuerzos y organización se llevaron acabo los primeros Juegos Olímpicos de la era Moderna en 1896 en la ciudad de Atenas en Grecia.


Ese mismo año Coubertin se convirtió en el presidente del Comité Olímpico y mantuvo ese nombramiento durante 29 años, durante los cuales dedicó su vida y su fortuna para el desarrollo de los Juegos Olímpicos. El Barón de Coubertin murió en 1937 en Ginebra, Suiza.
A pesar de que Coubertin nunca aprobó la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos el creía en los ideales del Olimpismo. Su visión creó un movimiento en el que se reúnen los atletas y países del mundo en una celebración pacífica de competencias. La meta del Movimiento Olímpico es contribuir a construir la paz y un mundo mejor a través de la educación de los jóvenes con el deporte sin discriminación de ningún tipo y con el espíritu olímpico que requiere entendimiento mutuo de amistad, solidaridad y justicia.
Así fue como quince siglos después de la desaparición de las antiguas olimpiadas, el 4 de abril de 1896 el rey Jorge I de Grecia declaró oficialmente inaugurados los Juegos Olímpicos de Atenas. Solamente once días duró la competición y la prensa mundial no le dio mayor relevancia, sin embargo las crónicas de aquellos días refleja unos Juegos con particularidades y mucho colorido. Por ejemplo, el escenario utilizado para las pruebas de atletismo fue el estadio Penatenaico, un auténtico sobreviviente de aquellos Juegos de la antigüedad; las pruebas de natación se celebraron a mar abierto y para la prueba de 1.200 mts. Los nadadores fueron llevados en un barco a esa distancia de la orilla y debían regresar entre olas de hasta 4 metros de altura. La mayor parte de los competidores estuvieron a punto de morir ahogados y debieron ser rescatados. Entre los nadadores sobresalió el húngaro Alfred Hajos, ganador de dos medallas doradas. 


Los atletas participantes son designados por sus respectivos Comités Olímpicos Nacionales y aceptados por el COI. Participan bajo la dirección técnica de las Federaciones Internacionales correspondientes. La autoridad en última instancia sobre todo asunto relacionado con los Juegos Olímpicos corresponde al Comité Olímpico Internacional.Los Juegos Olímpicos se componen de los Juegos de la Olimpiada y los Juegos Olímpicos de Invierno. Tanto éstos como aquellos se celebran cada 4 años.
El Movimiento Olímpico tiene por objeto contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud por medio del deporte practicado sin ningún tipo de discriminación y dentro del espíritu Olímpico, que exige comprensión mutua, amistad, solidaridad y fair-play (juego limpio)






No hay comentarios:

Publicar un comentario